España

    

Valencia acoge un seminario internacional y una exposición fotográfica sobre el Samudaripen

Recuperar la memoria histórica del pueblo gitano: un reto, un derecho y un deber

El Secretario Autonómico de Inclusión, Alberto Ibáñez Mezquita y el Director General, José de Lamo Pastor en la exposición fotográfica

Valencia 30/11/2016

Representantes de entidades gitanas de quince países, se reunieron durante los días 28, 29 y 30 de noviembre en Valencia con la finalidad de recuperar la memoria histórica sobre el genocidio gitano que acabó con la vida de más de medio millón de romaníes durante la Segunda Guerra Mundial.

Para la organización de este gran evento (el mayor realizado hasta fecha en torno al Samudaripen),  la Federación Maranatha de Asociaciones Gitanas ha contado con el apoyo de la Comisión Europea en el marco del proyecto MEN-ROM que, desde el Programa Europa con los Ciudadanos, ha cofinanciado este seminario, junto al apoyo financiero y logístico de la Generalitat Valenciana y la Diputación de Valencia.

En la inauguración del Seminario, el Secretario Autonómico de Inclusión de la Generalitat Valenciana, Alberto Ibáñez Mezquita y la Concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Valencia, Isabel Lozano, destacaron la relevancia de este encuentro como herramienta para recuperar la memoria histórica y avanzar hacia sociedades más inclusivas y tolerantes. Ibáñez ha subrayado su compromiso con el pueblo gitano y ha señalado que la Estrategia Valenciana para la Igualdad y la Inclusión del Pueblo Gitano, incluirá la cultura gitana como un elemento de riqueza y diversidad cultural de la propia cultura valenciana.

Acto de inauguración - de izquierda a derecha, Consul de Rumanía, Consul de Alemania, Concejala de Inclusión, Presidente de Maranatha, Secretario Autonómico y Consul de Colombia

Más de un centenar de personas ha participado en esta sexta edición del Seminario Internacional Rroma a fin de rescatar del olvido el sufrimiento de nuestro pueblo. Tras su inauguración y la apertura de una exposición fotográfica que recorrerá diversos países europeos; el superviviente de Auschwitz, Peter Höllenreiner, ante una sala repleta y atenta, narró algunas de sus más trágicas experiencias en el campo de concentración, compartió su dolor con los asistentes y lamentó la presión y la persecución a la que todavía se encuentra sometido el pueblo gitano en algunos países de Europa. La escritora y periodista alemana, Maria Anna Willer, autora de “Der Junge Aus Auschwitz...eine begegnung”,  un libro sobre los supervivientes de Auschwitz basado en los testimonios del propio Peter Höllenreiner, hizo un repaso de la vida del superviviente y completó sus historias con los datos recabados por ella misma durante la investigación previa a la escritura del libro. “Para mí fue duro escribir sobre la vida de Peter” – concluyó.

Peter Höllenreiner durante un momento de su intervención

Höllenreiner, Willer y la socióloga encargada del acompañamiento a familias gitanas en Múnich, Iovanca Gaspar, señalaron que en Alemania y otros países de Europa, el silencio y la negación de la tragedia ha sido habitual hasta fechas muy recientes. “Todavía existe un sentimiento de culpa pues, no se trata solo de reparar el daño a través de subvenciones económicas, sino sobre todo, de reconocer a las víctimas y pedirles perdón, lo cual no siempre se ha hecho de manera adecuada”.

Según reflexionaron Violeta Dumitru, presidenta de Roma Women Association in Romania y Ochita Pau, presidenta de la asociación rumana O del Almenta, tras una exposición sobre la tragedia olvidada de Transnitria, “El Samudaripen aún sigue vivo de alguna manera, ya que la discriminación hacia el pueblo gitano y su sufrimiento, continúan siendo una realidad ignorada por todos”.

Marcel Courthiade expuso que el olvido del Samuradipen constituyó una estrategia para mantener al margen al pueblo gitano, menospreciar su identidad colectiva y borrar su historia. “El silencio no puede seguir siendo tolerado, pues quien olvida su propia historia, se olvida de sí mismo”.

Marcel Courthiade en un momento de su intervención

Por su parte, Aldo Rivera, psicólogo en la organización MadHouse de Múnich, advirtió de la necesidad de formar una red de profesionales de la psicología y la psiquiatría, “para aumentar la investigación sobre las consecuencias del genocidio y mejorar la atención a las víctimas y sus familiares, que todavía sufren las consecuencias del horror al que fueron sometidas”. Asimismo, explicó que el pueblo gitano tiene una enorme capacidad para superar el dolor a través de lo artístico y la comunidad, por lo que recuperar la memoria histórica es también una especie de terapia de reflexión colectiva y de transformación del dolor en orgullo de pertenecer al pueblo gitano.

Nazzareno Guarnieri en un momento de su intervención

El presidente de la “Fondazione Romaní Italia” (F.R.I.), Nazzareno Guarnieri; Sandra Sornowska de la Asociación polaca CKRR; Ana Dalila Gomez, Presidenta de PRORROM, también profundizaron en el análisis de lo que fue y supuso el Samudaripen durante y después de la Segunda Guerra Mundial en países como Italia, Polonia y Colombia.

Ana Dalila Gómez Báos en un momento de su intervención

Éstas intervenciones dejaron claro que el Samudaripen no fue únicamente un problema limitado a la historia de la Alemania nazi, sino que supuso un periodo de odio generalizado hacia el pueblo gitano en una Europa racista, fascista e intolerante, que puede volver a resurgir en cualquier momento.

Durante la clausura del seminario, que tuvo lugar en el salón Alfonso el Magnánimo del Centro Cultural La Beneficencia, el Delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana. Juan Carlos Moragues, trasladó a los asistentes el compromiso, la solidaridad y la implicación del Gobierno de España con el colectivo gitano. Por su parte Mercedes Berenguer, Diputada de Bienestar Social y Educación, defendía la importancia de estudiar el Samudaripen, mientras que el presidente de la Federación Maranatha, Jose Alfredo Maya Maya, subrayaba que “hay que concienciar al pueblo gitano sobre su verdadera capacidad para influir en la sociedad y acabar con la discriminación y los prejuicios que todavía existen” “debemos saber organizarnos para hacer valer nuestros derechos como pueblo y, para ello, tenemos que comenzar por recuperar nuestra memoria histórica”. La ceremonia de clausura finalizaba con la interpretación del “Gelem, Gelem”. 

Carlos Muñoz Nieto dando lectura a las conclusiones del seminario

Entrega de diplomas - El Delegado del Gobierno, Juan Carlos Moragues saludando a Peter Höllenreiner 

Acto de clausura con el Delegado del Gobierno,  la Diputada Mercedes Berenguer, Vajk Farkas de la Embajada de Hungría y José Alfredo Maya

Interpretación del Himno Gelem Gelem

Mundo Gitano - Gypsy World