España

«Vidas gitanas», recorrido por la historia de un pueblo nómada

El centro cultural Conde Duque acoge hasta enero de 2013 una exposición de «la minoría más antigua, más numerosa y más representativa de nuestro país»

Madrid - 15/10/2012

El Centro Cultural Conde Duque acoge durante este otoño la exposición «Vidas Gitanas. Lungo drom». Una retrospectiva sobre el pueblo gitano organizada por la Fundación Instituto de Cultura Gitana y Acción Cultural Española (AC/E), que llega a Madrid para ofrecer un recorrido histórico desde la llegada de este pueblo a la Península Ibérica –procedentes de la India en el siglo XV– hasta nuestros días.

El objetivo principal de la muestra, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, es combatir los estereotipos ancestrales que relegan a la minoría «más antigua, más numerosa y más representativa de nuestro país» a unos tópicos de folclore pintoresco que han venido perpetuando históricamente el desconocimiento y la desconsideración de su cultura. La exposición se estructura siguiendo un orden cronológico.

Desde el primer documento conocido que atestigua la llegada de los gitanos a España: el salvoconducto firmado por Alfonso V de Aragón en 1425, hasta el siglo XIX, en las primeras salas se muestran unas series de Reales Decretos, Pragmáticas de expulsiones, normativas de cómo deben vivir, vestir, oficios en los que trabajar y hasta cómo deben hablar.

En 1749 se produce la Gran Redada, también conocida como Prisión general de gitanos, una persecución autorizada por Fernando VI y organizada en secreto por el Marqués de la Ensenada con el objetivo de arrestar (y «extinguir») a todos los gitanos del reino. Es a partir del siglo XIX cuando los primeros viajeros europeos que llegan a Andalucía idealizan la imagen de este pueblo y fijan una iconografía romántica en contraposición con la realidad que queda reflejada en grabados de Doré o postales de Señán.

Inspiración para el arte

Esta época permite hacer una revisión de cómo el pueblo gitano inspira al arte a través de la obra de Romero de Torres, Modigliani, Picasso, García Lorca, Manuel de Falla o Isaac Albéniz, entre otros grandes creadores. Para esta época ha sido fundamental la colaboración del Centro Andaluz de Flamenco de la Junta de Andalucía. La muestra también revisa los años 40, 50 y 60, décadas en que llega la inmigración del campo a las ciudades, y de las ciudades a los polígonos y extrarradios de los centros urbanos.

Un periodo oscuro pero que se muestra lleno de vitalidad a través de las fotografías de Jacques Lèonard cedidas por el Arxiu Fotogràfic de Barcelona, y las históricas imágenes de Colita y Catalá Roca, y de la obra de Steve Kahn, Mark Johnson, Robert Klein y David George, englobados en Flamenco Project. Es precisamente en esa época cuando el franquismo utiliza en su beneficio a iconos del flamenco como Carmen Amaya para su promoción a través de películas que gozaron de gran popularidad. En la muestra se proyecta un audiovisual que recoge las secuencias más representativas del cine de la época.

Imágenes inéditas de Camarón de la Isla

Los oficios, el papel de la mujer gitana, la religión, el asociacionismo y el avance en los derechos del pueblo gitano son algunos de los temas presentes en la muestra. Especial importancia tiene la puesta en valor del nuevo flamenco en la cultura española, representado principalmente por Camarón de la Isla. Por este motivo, y al cumplirse en 2012 el vigésimo aniversario de su muerte, en la muestra se proyectarán unas imágenes inéditas del cantaor.

Fuente: ABC.es

COMENTA LA NOTICIA

Mundo Gitano – Gypsy World